El biodiesel ofrece ventajas sobre los combustibles fósiles al ser renovable, menos contaminante y compatible con motores diésel. Este biocombustible se obtiene a partir de recursos naturales, principalmente aceites vegetales y grasas animales. Este trabajo presenta los resultados preliminares de la investigación sobre el potencial del aceite de microalgas, como triglicéridos alternativos para la producción de biodiesel. Las microalgas pueden cultivarse en diversos medios y condiciones, con alta productividad y adaptabilidad, pero el elevado costo para la obtención del aceite de las mismas para la producción de biodiesel es un desafío. La tecnología de membranas es un método prometedor que puede ser usado para la concentración de mezclas aceite/solvente. Este proceso es respetuoso con el medio ambiente, la técnica es simple, es fácilmente escalable y aunque los costos de inversión de capital inicial son elevados, los costos operativos son relativamente bajos. Además, esta tecnología permite trabajar en forma continua o discontinua y a temperatura ambiente.
Se presentan los resultados de dos membranas de nanofiltración (NF) usadas para estas miscelas: una membrana compuesta, preparada en nuestros laboratorios y una comercial (Puramen 280). Se estudió la permeabilidad en distintos solventes (etanol, metanol, isopropanol, hexano, isopropanol/hexano 3:2) y la permeación de miscelas (aceite de microalgas/solvente) utilizando aceite comercial (Thrive) y solvente (etanol, metanol) en diferentes concentraciones (2-10 g/L). Los resultados preliminares muestran que la membrana preparada en nuestros laboratorios presenta mejores características permeoselectivas (J*~6-10 Lm-2h-1, %R=98-99 % a Δp=20 bar y T=20°C).