Los ambientes áridos y semiáridos se caracterizan por su escasez de materia orgánica, volviéndolos frágiles y susceptibles a la influencia negativa de la agricultura en su fertilidad. En San Juan, las prácticas agropecuarias se centran en una agricultura intensiva, dependiendo fuertemente de fertilizantes químicos para mejorar la productividad y rentabilidad de los cultivos. Estas prácticas, pueden causar problemas ambientales a largo plazo, como la degradación del suelo debido a cambios en parámetros de calidad de suelo. Para abordar estas problemáticas, se necesitan estrategias biotecnológicas que promuevan la sustentabilidad del suelo. Entre ellas, destaca el uso de microorganismos, como los hongos micorrícicos arbusculares (HMA), para mejorar el desarrollo vegetal y reducir la dependencia de agroquímicos. El presente trabajo se enfocó en evaluar el método más efectivo para generar biomasa de HMA nativos. Sus objetivos específicos, recolección de esporas de HMA y realización de cultivos trampa con diferentes métodos de inoculación: suelo con micorrizas, micorrizas y raíces micorrizadas. Finalmente a los tratamientos se les evaluó el contenido de esporas y grado de colonización de raíces. Los resultados indicaron diferencias significativas para los tratamientos inoculados con suelo con micorrizas siendo que presentaron mayor número de esporas y colonización de raíces, sugiriendo que este método es el más efectivo para obtener esporas de HMA. Este enfoque puede ser crucial para producir inoculantes de HMA nativos de manera más eficiente y adaptada a las condiciones climáticas de la provincia, contribuyendo así a la sostenibilidad agrícola en la región.