RESUMEN
Los profesionales de la ingeniería deben dar respuesta a realidades cada vez más complejas y globales desde el punto de vista económico, social y ambiental. Por lo tanto, necesitan habilidades y sensibilidad para desarrollar soluciones eficaces, eficientes y éticas que además sean sostenibles y centradas en las personas. Desde la educación superior se tiene la responsabilidad de dar respuesta a estas necesidades para formar profesionales y ciudadanos globales que desempeñen un rol positivo en la sociedad. El pensamiento sistémico es una de las mejores estrategias para el abordaje de problemáticas complejas desde un enfoque de desarrollo sustentable. El presente trabajo tiene como objetivo repensar los procesos de enseñanza aprendizaje en los nuevos estándares de ingeniería de este contenido con el objeto de generar una caja de herramientas cognitivas, afectivas y metodológicas que permitan desarrollar no solo las competencias sino incorporar un juicio crítico sobre las realidades sociales. En el nuevo diseño del plan de estudio de la carrera de ingeniería industrial se plantea un taller transversal anual que integra el trabajo en equipo y el pensamiento sistémico para la realización de prácticas sociocomunitarias. Este enfoque busca generar un sustento conceptual y metodológico a través del planteamiento de investigación-acción educativa a aplicarse en las próximas cohortes de la carrera de ingeniería industrial. Estableciendo la formación requerida de los docentes universitarios no sólo desde el punto de vista de los contenidos específicos sino respecto de las habilidades inter e intrapersonales y las estrategias de evaluación de dicho taller.