El Supervisor: como gestor de calidad en obras de construcción en seco
by Raúl Francisco Navas | Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Centro de Investigación para la Racionalización de la Construcción Tradicional UNSJ-FI-CIRCOT
ID Resumen: 307
Evento: CADI – CAEDI 2024: 7° Congreso Argentino de Ingeniería y 13° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería
Eje temático: Obras y Proyectos de Ingeniería. Ejercicio Profesional de la Ingeniería-Empresas y Servicios
Preferencia de presentación: Póster
Palabras clave: Supervisor, calidad, construcción en seco, control

RESUMEN

La presencia de un supervisor de obra en seco, cuenta con funciones que se relacionan con tareas de planificación, dirección y control de la producción, implementación, desarrollo y mantenimiento de sistemas de gestión de calidad que garantice no solo el cumplimiento de políticas de la empresa constructora sino también con las requeridas por la satisfacción del cliente. Sus otras tareas técnicas-administrativas-legales, se vinculan con la inspección, cumplimientos normativos, rechazo de materiales, propuestas de mejoras revisión de requisitos del cliente hacer seguimiento de controles, etc. Sin embargo, también requiere de atributos como habilidades comunicativas, capacidad de delegar, su perfil tiene características orientadas a un enfoque lógico-metódico en el trabajo, con aptitudes y actitudes, habilidades y capacidades, que lleven al liderazgo, empatía y control de situaciones complejas que se presentan en la construcción. Por ello, requiere de distintas herramientas sean digitales o impresas que faciliten y ordenen su tarea. En el presente póster se exponen algunos protocolos y software de construcción que ayuden a gestionar de manera eficaz y eficiente el proyecto de construcción. La metodología remite a fuentes secundarias y el objetivo es conocer sus aportes y deficiencias a las necesidades del supervisor de obra.

 

Scroll al inicio