Trayectoria hacia una generalización exitosa de lenguajes regulares
by Elisa Silvia Oliva | Mathias Diaz | Ana Molina | Cynthia Aguilera | Universidad Nacional de San Juan- Fac. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | Universidad Nacional de San Juan- Fac. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | Universidad Nacional de San Juan- Fac. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | Universidad Nacional de San Juan- Fac. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
ID Resumen: 295
Evento: CADI – CAEDI 2024: 7° Congreso Argentino de Ingeniería y 13° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería
Eje temático: Enseñanza de la Ingeniería-CAEDI || Enseñanza en Ingeniería
Preferencia de presentación: Póster
Palabras clave: Lenguaje regular, aprendizaje, generalización, patrón

Los lenguajes formales que se utilizan para programar, forman con su alfabeto y las reglas para estructurar las palabras válidas. Son conjuntos en los que no se puede dar una lista exhaustiva de las proposiciones licitas que lo forman, aparece la dificultad de dar una representación matemática del lenguaje, descripción finita de conjuntos potencialmente infinitos.

Se ha indagado con estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Computación y Licenciatura en Sistemas de Información, el problema de representar por parámetros lenguajes tipo 3 o regulares, como un primer paso en el estudio de lenguajes formales, en la asignatura de Teoría de la Computación.

Las dificultades detectadas, surgen por:

  • No explicitar casos particulares de cadenas que lo constituyen, para determinar regularidades, para poder arribar al proceso de generalización.
  • Analizar un número insuficiente de casos particulares de cadenas, llegando a determinar en realidad subconjuntos propios del lenguaje, por no haber encontrado el patrón de formación del mismo.

Las producciones de los estudiantes se han analizado bajo un paradigma cualitativo, mediante un estudio de casos.La cuestión se ha investigado desde el punto de vista semiótico como marco teórico. Los estudiantes observados fueron encuestados en un segundo proceso con preguntas concretas sobre análisis específico de cadenas que les causaron inconvenientes en determinados lenguajes, para obtener patrones. Mediante el trabajo guiado en el análisis de casos particulares, pudieron mediante re-observación, arribar a realizar inferencia. La continuidad en el seguimiento en el proceso de aprendizaje permitió que los alumnos alcanzaran autonomía en la representación de lenguajes

Scroll al inicio