Identificación de pigmentos fotosintéticos de Chlorella sp., utilizada como captadora del CO2 de la fermentación vínica
by Santiago Albareti | Carla Groff | Cecilia Fernández | Ana Manzanares | Victoria Vizutti | Gustavo Scaglia | IIQ-FI-UNSJ. Av. Lib. San Martín Oeste 1109, San Juan, J5400ARL, Argentina. | IBT-FI-UNSJ-CONICET. Av. Lib. San Martín Oeste 1109, San Juan, J5400ARL, Argentina. | IIQ-FI-UNSJ-CONICET. Av. Lib. San Martín Oeste 1109, San Juan, J5400ARL, Argentina. | IIQ-FI-UNSJ. Av. Lib. San Martín Oeste 1109, San Juan, J5400ARL, Argentina. | IBT-FI-UNSJ. Av. Lib. San Martín Oeste 1109, San Juan, J5400ARL, Argentina. | IIQ-FI-UNSJ-CONICET. Av. Lib. San Martín Oeste 1109, San Juan, J5400ARL, Argentina.
ID Resumen: 294
Evento: CADI – CAEDI 2024: 7° Congreso Argentino de Ingeniería y 13° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería
Eje temático: Ingeniería Sostenible. Energía, Eficiencia Energética, Gestión Ambiental y Cambio Climático
Preferencia de presentación: Póster
Palabras clave: Microalgas; dióxido de carbono; fermentación; pigmentos fotosintéticos.

Las microalgas son microorganismos fotosintéticos, que utilizan energía lumínica y dióxido de carbono (CO2) para crecer, liberando oxígeno a la atmósfera. Esto puede ser aprovechado a escala industrial para mitigar las emisiones de CO2, y al mismo tiempo obtener una biomasa microalgal de alto valor. En esta oportunidad, en la Bodega Casimiro Wines (Angaco, San Juan), se acopló un fotobiorreactor batch inoculado con Chlorella sp. (FAUBA) a un tanque de fermentación de 300L inoculado con Saccharomyces cerevisiae comercial y mosto de uvas blancas. Se monitoreó la temperatura y la densidad (ºBé) de la fermentación vínica, y la concentración celular (Nºcél/mL) y el pH del fotobiorreactor. Luego de dos semanas de fermentación, se cosechó la biomasa de Chlorella sp. y se analizó su perfil de pigmentos. Se procedió a la ruptura celular y extracción de los pigmentos, con una técnica en caliente, empleando etanol durante 1h a 60ºC. Una vez hecho esto se procedió con la identificación de pigmentos utilizando la técnica de Cromatografía en Placa Fina (TLC), con una Placa PET con Gel de Sílice (Fluka) y acetato de etilo:hexano (8:2µL) como fase móvil. Luego de transcurridos 10min, se logró apreciar la presencia de clorofila a, clorofila b y carotenoides. Estos pigmentos naturales pueden ser utilizados en la industria de alimentos en reemplazo de pigmentos sintéticos. Este trabajo confirma la importancia de la implementación de fotobiorreactores en la industria local, propiciando la transferencia del conocimiento científico al sector industrial, fomentando el desarrollo sostenible y la economía circular de los procesos.

Scroll al inicio