RESUMEN
El 30 % de la matriz energética de la provincia de San Juan en el año 2021, fue aportado por la energía fotovoltaica, mostrando estar por arriba de los porcentajes nacionales, en el año 2023 se alcanzó del 50%. Actualmente en la provincia, se está instalado una fábrica de paneles solares que tendrá una producción de 217.344 paneles solares por año, cantidad para abastecer 57.000 hogares. Los costos de fabricación e instalación de estructuras metálicas de paneles solares pueden reducirse en un 25% si se realizan estudios de corrosión que consideren las condiciones meteorológicas y de tipos de suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la velocidad de corrosión de diversas estructuras metálicas que constituyen el soporte de los paneles solares instalados en la provincia de San Juan. Se contemplaron tipos de anclajes, soldadura, características de recubrimiento y bulones para el ensamble, considerando las condiciones meteorológicas y los tipos de suelo de los parques solares existentes y los de donde serán dispuestos los futuros paneles. Se aplicaron técnicas electroquímicas como potencial a circuito abierto, resistencia a la polarización y curvas de polarización. Del trabajo se determinó que en ciertos parques solares la velocidad de corrosión de las estructuras metálicas es elevada, lo que dará origen a futuras perdías económicas. El equipo de trabajo propuso una solución para estas estructuras sometidas a gran velocidad de corrosión, como así también un listado de recomendaciones a la hora de instalar un nuevo parque solar.