Modelo basado en autómatas celulares para la simulación vehicular
by Julio Monetti | Universidad Tecnológica Nacional - FRM
ID Resumen: 242
Evento: CADI – CAEDI 2024: 7° Congreso Argentino de Ingeniería y 13° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería
Eje temático: Ingeniería Sostenible. Energía, Eficiencia Energética, Gestión Ambiental y Cambio Climático
Preferencia de presentación: Póster
Palabras clave: Autómata celular, Modelo NaSch, Simulación

El tráfico vehicular es uno de los problemas más críticos en los centros urbanos actuales. Se debe considerar que los vehículos son los principales consumidores de combustible fósil y, por lo tanto, son la fuente principal de la contaminación urbana. Conocer la distribución espacial y temporal del tráfico vehicular a priori, permite luego conocer también otras variables, como lo son el flujo y la densidad. A partir del análisis de estas variables, se han propuesto varios  modelos para analizar, tanto a nivel macroscópico como a nivel  microscópico. Un ejemplo de estos modelos son aquellos que estudian fenómenos como el congestionamiento.

Un autómata celular (AC) es un modelo matemático para un sistema dinámico, compuesto por un conjunto de celdas (o células) que adquieren distintos estados a través del paso del tiempo. Su evolución dinámica ocurre de forma sincrónica en todas las celdas de la retícula y cada sitio actualiza su estado según una regla local que depende de los estados de las celdas contiguas, las cuales conforman su vecindario.

En el trabajo se presenta una simulación codificada en lenguaje Java, basada en el modelo NaSch, donde se observa que a medida que se incrementa el flujo, la densidad también se incrementa, con lo cual se comprueba la relación flujo-densidad.

Scroll al inicio