Orientación a petroquímica del craqueo catalítico de VGO de origen no convencional
by Dietta, Leandro Emanuel | Garcia, Juan Rafael | Falco, Marisa | Sedran, Ulises | INCAPE (CONICET-UNL) | INCAPE (CONICET-UNL) | INCAPE (CONICET-UNL) | INCAPE (CONICET-UNL)
ID Resumen: 241
Evento: CADI – CAEDI 2024: 7° Congreso Argentino de Ingeniería y 13° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería
Eje temático: Ingeniería Sostenible. Energía, Eficiencia Energética, Gestión Ambiental y Cambio Climático
Preferencia de presentación: Póster
Palabras clave: Craqueo catalítico, VGO, olefinas livianas, petroquímica, shale oil

RESUMEN

Se craquearon dos gasoils de vacío (VGOs) provenientes de shale oils de Vaca Muerta y un VGO de crudo de extracción convencional del Golfo de San Jorge en un reactor de laboratorio, el Simulador de Riser CREC. Las reacciones se llevaron a cabo en condiciones típicas del craqueo catalítico en lecho fluidizado (550°C) y del craqueo catalítico profundo (600°C). Los tiempos de reacción fueron de 5 a 45 s y el cat/oil fue 5. Como era de esperarse, a mayores temperaturas se observaron mayores conversiones, no evidenciándose diferencias notables entre las distintas alimentaciones. En cuanto a los productos de reacción, el aumento de temperatura produjo mayor cantidad de gas seco. Para el gas licuado de petróleo y la gasolina se observaron producciones levemente menores a 600°C. Las selectividades a coque fueron menores a mayor temperatura, independientemente de la alimentación. Estas observaciones pueden explicarse recurriendo al índice de selectividad de gradiente energético, que muestra la relación entre el mecanismo de craqueo protolítico (iniciador y responsable de la producción de compuestos livianos) y la escisión β clásica. El índice fue mayor a altas temperaturas, indicando una mayor incidencia del craqueo protolítico. Puede afirmarse que los tres VGOs se comportaron de manera similar, independientemente de su origen. Además, a pesar de la disminución de la producción de ciertos cortes, el incremento de temperatura generó un aumento significativo en la producción de olefinas livianas petroquímicas (etileno y propileno) en los gases y en la producción de aromáticos en la gasolina.

Scroll al inicio