Algunos residuos pueden convertirse en materiales adsorbentes para eliminar contaminantes, como la Ulva lactuca, una especie de alga patagónica considerada plaga en la Provincia de Santa Cruz. Se estableció una colaboración entre las Facultades de Ingeniería UBA-FI y UTN-FRSC, buscando soluciones innovadoras y sostenibles en la gestión de recursos entonces se planteó a esta especie como un adsorbente de metales no convencional. Se caracterizó el material con la técnica SEM-EDS (Microscopio Electrónico de Barrido con Espectrómetro Dispersivo en Energía), FTIR (Infrarrojo por Transformada de Fourier) y por TXRF (Fluorescencia de Rayos X de Reflexión Total). En los espectros FT-IR, las bandas que se presentan reflejan posibles sitios activos intervinientes en el proceso de adsorción y según el ensayo por TXRF el material inicialmente no liberaría impurezas, por lo tanto, podría ser empleado como adsorbente de bajo costo. Luego, se obtuvieron las curvas de dosaje para la adsorción de cobre, níquel y zinc. Por otro lado, se estudió la adsorción en presencia simultánea de los metales que reveló, en el mapeo multielemental por EDS, una preferencia por cobre sobre zinc y níquel. La investigación que se desarrolló abre nuevos interrogantes y los resultados resaltan la utilidad de la técnica SEM-EDS e incentivan a continuar los estudios para emplear desechos de Ulva lactuca como relleno de reactores para tratamiento de efluentes.