“Las actividades experimentales como estrategias de desarrollo de competencias en estudiantes de Ingeniería”
by Mario Manuel Romera | María Laura Herrero | Inés del Carmen Yunes | Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan
ID Resumen: 216
Evento: CADI – CAEDI 2024: 7° Congreso Argentino de Ingeniería y 13° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería
Eje temático: Enseñanza de la Ingeniería-CAEDI || Enseñanza en Ingeniería
Preferencia de presentación: Póster
Palabras clave: Estrategias metodológicas, Mecánica Clásica, aprendizaje activo, competencias

La educación universitaria debe garantizar al estudiante las herramientas necesarias para superar los desafíos que deberá enfrentar en su vida laboral, razón por la cual los nuevos paradigmas priorizan el desarrollo de competencias.

En este trabajo se diseña e implementa una estrategia metodológica aplicada a la enseñanza de la Mecánica Clásica donde el educando toma un rol activo en la construcción de su aprendizaje. Así se lo motiva al desarrollo de competencias útiles para su perfil profesional como INGENIERO, tales como: comportamiento ético, pensamiento crítico, compromiso, habilidad para el trabajo colaborativo, y lograr una comunicación eficaz tanto oral como escrita.

En la estrategia, el equipo docente plantea una serie de problemáticas relacionadas a los modelos estudiados para comprobar experimentalmente alguna ley o principio haciendo uso del equipamiento dispuesto por el Departamento de Física de la Facultad de Ingeniería. Las mismas son ejecutadas en comisiones de trabajo, las cuales realizan los montajes necesarios, toman decisiones de cuales variables pueden manipular, y realizan el registro, procesamiento y análisis de datos obtenidos. Luego confeccionan un informe escrito, donde un docente tutor realiza su seguimiento indicando las correcciones hasta dar cumplimiento a requisitos de gramática, cohesión, coherencia, análisis críticos de los resultados y elaboración de conclusiones. Tales requisitos están plasmados en una rúbrica, que según la calidad final del informe, se puntúa cualitativamente. Al finalizar el semestre se hace un debate y reflexión de las distintas teorías físicas trabajadas.

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios y contribuyen en la calificación final de la asignatura.

Scroll al inicio