“Metodología para jerarquizar la red vial urbana. Caso de Estudio San Juan”
by Zarina Rocio Garcia | Escuela de ingeniería de caminos de montaña-Facultad de Ingenieria-Univesidad Nacional de San Juan
ID Resumen: 161
Evento: CADI – CAEDI 2024: 7° Congreso Argentino de Ingeniería y 13° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería
Eje temático: Desarrollo Tecnológico Social. Vinculación Universidad, Empresa y Estado
Preferencia de presentación: Póster
Palabras clave: jerarquizacion vial, redes complejas, índices de centralidad

[Borrar todo este texto precargado y colocar resumen]

RESUMEN

La investigación se enfoca en desarrollar una metodología para jerarquizar la red vial urbana, aplicando la teoría de redes complejas y grafos. Se emplean índices de centralidad para clasificar las vías por importancia. La zona de estudio abarca el área metropolitana de la Provincia de San Juan (AMSJ), enmarcada por la Avenida de Circunvalación (A014), siendo este anillo vial el foco de atención debido a los problemas de congestión y siniestros viales que presenta. La investigación propone la hipótesis de que la jerarquización de la red vial contribuirá a abordar los problemas identificados de manera efectiva. La metodología permite dividir la red en arteriales, colectoras y locales empleando un índice de jerarquización vial. Se sugiere complementar la jerarquización con el análisis de usos de suelo para adaptar las categorías obtenidas a las necesidades del usuario de la red. Este enfoque permite una comprensión más clara de la estructura y funcionamiento de la red vial, facilitando la toma de decisiones en la planificación urbana y el diseño de políticas de transporte. La aplicación de la metodología en el caso de estudio proporciona un marco práctico para abordar problemas específicos de movilidad en entornos urbanos, promoviendo una gestión más eficiente de los recursos y una mejora en la calidad de vida de los habitantes.

DESCARGAR AQUÍ PLANTILLA PARA RESÚMENES

Scroll al inicio