Supercapacitores sustentables utilizando residuos de la industria regional
by BALMACEDA VICTORIA | PONCE FEDERICO | JEREZ FLORENCIA | MAMANI ARMINDA | BAVIO MARCELA | INSTITUTO DE INGENIERIA QUIMICA UNSJ | Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires-UNCPBA | Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires-UNCPBA | INSTITUTO DE INGENIERIA QUIMICA UNSJ | Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires-UNCPBA
ID Resumen: 142
Evento: CADI – CAEDI 2024: 7° Congreso Argentino de Ingeniería y 13° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería
Eje temático: Ingeniería Sostenible. Energía, Eficiencia Energética, Gestión Ambiental y Cambio Climático
Preferencia de presentación: Póster
Palabras clave: carbón activado, melamina, residuos agroindustriales, supercapacitores, urea

El aprovechamiento de residuos lignocelulósicos de la agroindustria ofrece una oportunidad para desarrollar productos y tecnologías innovadoras que contribuyen a la sostenibilidad ambiental y al desarrollo económico. La provincia de San Juan es un polo agroindustrial relevante especialmente en industrias como la olivícola, vitivinícola y, recientemente, la del Cannabis medicinal. Por otro lado, el crecimiento de tecnologías que requieren energía eléctrica ha incrementado el interés por los dispositivos de almacenamiento, tales como los supercapacitores. Las sustancias activas más comúnmente usadas como electrodos de supercapacitores son materiales basados en carbono debido a sus varias formas estructurales, su simplicidad de síntesis y por la posibilidad de modificar la porosidad y la funcionalidad de su superficie. La incorporación de moléculas activas en el carbón es una de las alternativas utilizadas para mejorar la performance de los supercapacitores. El objetivo de este trabajo es evaluar la performance de carbones activados obtenidos a partir de residuos de la agroindustria regional (poda de olivo, alperujo y Cannabis medicinal), dopados con melamina y urea, como electrodos de supercapacitores. Los carbones fueron dopados y activados químicamente en una relación 0.5/2/1 de g de dopante/g de KOH/ g de precursor. Luego estos carbones fueron caracterizados electroquímicamente dando capacidades de almacenamiento entre 49 F/g y 149,35 F/g. Estos valores son comparables a dispositivos comerciales fabricados con materiales desarrollados a partir de síntesis menos sustentables.

Scroll al inicio