Residuos de la industria del Cannabis medicinal para descontaminar efluentes acuosos
by BALMACEDA VICTORIA | CASTILLA JOSUE | RAMOS PAMELA | PANTANO NADIA | MAMANÍ ARMINDA | INSTITUTO DE INGENIERIA QUIMICA UNSJ | INSTITUTO DE INGENIERIA QUIMICA UNSJ | Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires-UNCPBA | INSTITUTO DE INGENIERIA QUIMICA UNSJ | INSTITUTO DE INGENIERIA QUIMICA UNSJ
ID Resumen: 140
Evento: CADI – CAEDI 2024: 7° Congreso Argentino de Ingeniería y 13° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería
Eje temático: Ingeniería Sostenible. Energía, Eficiencia Energética, Gestión Ambiental y Cambio Climático
Preferencia de presentación: Póster
Palabras clave: Cannabis, adsorción, carbón activado, hierro, plomo

Cada año millones de toneladas de residuos son generados por la agroindustria mundial, cuya valorización para diversas aplicaciones es motivo de gran cantidad de estudios. En Argentina, recientemente se ha regulado el cultivo de Cannabis con fines medicinales y de cáñamo industrial. Su aplicación en el área de la salud implica solo el uso de la floración, dejando los tallos y hojas como residuos. Sólo durante 2020 se generaron 1754 toneladas de biomasa fresca o 520 toneladas de residuos secos que constituyen una excelente materia prima para la producción de carbones activados. El uso de adsorbentes para descontaminar aguas es una tecnología sencilla y de fácil aplicación. Este trabajo evalúa la aplicación de carbones activados producidos a partir del residuo de la industria del Cannabis medicinal para la producción de carbón activado aplicable a la eliminación de cobre y hierro de efluentes acuosos. Se sintetizaron los adsorbentes a partir de los restos de Cannabis que quedan luego de la cosecha de las flores, utilizando KOH como agente activante. Se obtuvieron 5 carbones bajo diferentes condiciones de activación. Luego se determinó el porcentaje de remoción de cobre y de hierro de cada adsorbente mediante ensayos batch a 20°C, 100 rpm de agitación durante 1 hora, con una concentración inicial de 50 ppm de cada metal. Finalmente se modeló la cinética de adsorción de los carbones con mejor desempeño utilizando modelos de 1° y 2° orden. Se logró remover como máximo 51% del cobre y 74% del hierro presente en las soluciones.

Scroll al inicio