Desarrollo de un CubeSat como enseñanza extra curricular en Ingeniería, Parte 2: desarrollo electrónico
by Marcelo Araoz | Daniel Simone | Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ingeniería
ID Resumen: 136
Evento: CADI – CAEDI 2024: 7° Congreso Argentino de Ingeniería y 13° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería
Eje temático: Enseñanza de la Ingeniería-CAEDI || Enseñanza en Ingeniería
Preferencia de presentación: Póster
Palabras clave: Enseñanza, Satélite, electrónica, extracurricular

La enseñanza curricular es enriquecida cuando espontáneamente surge un proyecto integrador que aglutina docentes y estudiantes de diferentes categorías y años. Es el caso de desarrollar un pequeño satélite desde la universidad. PehuenSat 3 es un nano satélite tipo cubesat con una masa cercana a 1 kg, y dimensiones de 10x10x10 cm. Su misión será tomar datos de estaciones remotas y transferirlos a un servidor para que puedan ser utilizados por internet, este tipo de misiones se conoce como “internet de las cosas” (IoT). El desarrollo del satélite está dividido en dos etapas: todo lo relacionado a la parte estructural como su diseño, verificaciones estructurales analíticas, ensayos estáticos y dinámicos, verificaciones del control térmico. La otra etapa es todo lo referido a cumplir con la misión asignada, y para ello se requiere desarrollar las computadoras de abordo, los software y protocolos para la transmisión de datos en todas las etapas. Para este logro se constituyeron dos equipos: uno integrado por docentes y estudiantes de ingeniería mecánica, y el otro de ingeniería electrónica. En el caso del grupo de electrónica los estudiantes participantes son desde tercer a quinto año, ya que se aplican las capacidades de cada estudiante para las distintas fases del proyecto, así los alumnos de tercer y cuarto año se han concentrado en realizar cálculos de consumo, configuración de computadoras, y los alumnos del último año están elaborando su Trabajo Final de Carrera. La experiencia es enriquecedora y la podemos catalogar como “enseñar haciendo”.

Scroll al inicio