RESUMEN
En la actualidad, existe una transformación en el paradigma de la educación superior en Argentina que está remodelando la academia y donde se busca fomentar la inclusión y ampliar las oportunidades para un espectro más amplio de estudiantes. En este contexto, es fundamental entender el grado de diversidad presente en nuestras aulas, ya que ello nos permite adaptar nuestras estrategias de enseñanza e identificar posibles barreras que limitan el acceso y la participación de ciertos grupos. En sintonía con este contexto, para caracterizar socioculturalmente el aula universitaria de la carrera Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de San Juan, se llevó a cabo una serie de encuestas anónimas dirigidas a los estudiantes. Tras analizar los datos recopilados, se obtuvo una visión detallada de la composición del aula. Los resultados revelaron que no había representación significativa de personas provenientes de áreas remotas, y la mayoría de los estudiantes no eran los primeros de sus familias en acceder a la educación superior. Estos hallazgos resaltan la importancia de promover la inclusión de diversos grupos sociales y nos invitan a reflexionar sobre cómo garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. Ante estos resultados, en el presente trabajo se sugiere una propuesta superadora basada en la creación de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social que busque identificar y atraer talento de comunidades alejadas que enfrentan dificultades para acceder a la educación superior. Esta iniciativa contemplaría el uso de tecnología, la capacitación de equipos docentes y la gestión de recursos.